domingo, 19 de abril de 2015

BIBLIOGRAFÍA

· Hedbide, D. (2002). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Paidós.

· Sweetman, P. 2004. Tourists and travelers? Subcultures, reflexive identities and neotribal sociality,      en A. Bennet, A. y K. Kahn-Harris (eds.), after subculture: critical studies in contemporary youth        culture. London: Palgrave Mcmillan.

· Gelder, K; Thornton, S. (1997). The subcultures reader. London: Routledge.

· Aberastury, A; Knobel, M. (2005) La adolescencia normal. Editorial Paidos. 1ªedición. México.



  El emo-core. Raül Fernández, Rockdelux 179, noviembre de 2000.
  Doce capítulos del rescate emo-ciónal. Raül Fernández, Rockdelux 179,  noviembre de 2000.




CONCLUSIONES

Esto nos muestra los diferentes trastornos emocionales que presenta este movimiento de subcultura juvenil EMO el cual refleja muchos sentimientos de depresión, tristeza, timidez.

Los EMOS no suelen ser agresivos con los demás grupos, sino que presentan conductas autodestructivas dirigidas hacia el cuerpo mismo en momentos de sentir impotencia, rabia, dolor o desesperación. También pueden llevarse a cabo las autoagresiones como una forma de sentirse vivos o de liberar sentimientos de culpa o angustia a través del autocastigo.
Esto también nos muestra la importancia del afecto en la salud mental de los jóvenes, y muestra lo necesitados que están los adolescentes del cariño de sus padres en primer lugar y de sus seres cercanos.

En este grupo juvenil, los jóvenes dicen encontrar la comprensión cariño y afecto que necesitan, el cual no encuentran en la familia, sin duda este es un movimiento a nivel mundial desde hace muchas décadas que rodea  de incertidumbres y temores a muchas personas. Pero los jóvenes muestran más angustia por las incongruencias y por la irracionalidad de los adultos, que por las amenazas que ellos frecuentan emocionalmente en sentido climático y económico.

7. CLASIFICACIÓN SOCIAL DEL MOVIMIENTO EMO

Con referente al argumento de cada autor puedo identificar a este grupo social como:

7.1. Subcultura: ya que se le llama EMO a una subcultura o tribu urbana que surgió como subgénero del hardcore punk, que si bien era un género musical fue expandiéndose a diversos ámbitos como la moda y una tendencia social “alternativa” como una subcultura popular. Se desarrolló primero como un género musical a mediados de los ochentas, cambiando luego a ser un movimiento colectivo o tribu urbana a finales de los noventas teniendo un auge durante toda la década del dos mil.

6. CLASIFICACIÓN DEL GRUPO SOCIAL SEGÚN LOS ENFOQUES DE LOS AUTORES SOBRE LOS GRUPOS JUVENILES ACTUALES

Enfocándome a los argumentos de los diferentes autores se puede analizar lo que expone cada uno referente a estos grupos juveniles.

GIEGO GONZALEZ expone que esta subcultura EMO viene de emotivo y la indagación sobre los orígenes se limita a decir que es una “tribu urbana” que comparte elementos estéticos en su forma de vestir con los góticos y los punk. Se habla también de tendencias suicidas y una propensión a la depresión. Este trabajo pretende contextualizar el fenómeno de la subcultura EMO en el marco de las teorías psicoanalíticas del desarrollo adolescente. 

La subcultura EMO posibilita a los adolescentes que deciden formar parte de la misma elaborar el conflicto intrapsíquico propio de esta etapa del desarrollo. Es dentro de los elementos de dicha subcultura que se condensan las angustias propias de la adolescencia. Es también a través de dichos elementos que las principales defensas propias de la adolescencia se manifiestan. Por otro lado Aberastury señala que durante la adolescencia la principal tarea de desarrollo es alcanzar la identidad adulta a través de la elaboración de tres duelos, siendo éstos el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por la identidad y el rol infantil y el duelo por los padres de la infancia. El duelo por la bisexualidad infantil acompaña a los tres duelos antes mencionados.

 6.1. De la tribu a la sub-cultura

La función oculta y latente de una subcultura no es otra que expresar y resolver, aunque sea “mágicamente”, las contradicciones que persisten, escondidas y sin resolver, al interior de la cultura parental (Gelder, 1997). En un sentido amplio, las culturas juveniles tienen que ver con el modo como las experiencias mutuas de los jóvenes se expresan socialmente, mediante la construcción de estilos de vida propios y distintivos, principalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido más particular, definen el surgimiento de “micro sociedades juveniles”, con grados importantes de autonomía respecto a las instituciones adultas, y que se dotan de espacios y tiempos concretos. Este cambio terminológico implica también un cambio en el modo de observar el problema, que transfiere el énfasis de la marginación a la identidad, de las formas a las estrategias, de lo espectacular a lo cotidiano, de la violencia al ocio, de las imágenes a los actores, en un proceso histórico en tres etapas: La primera para describir un aspecto visual y un comportamiento que distingue a los diversos grupos; la segunda cuando la Escuela de Chicago, la usa para referirse a una teoría de desviaciones que involucraba a los integrantes con personalidad criminal; y la tercera en Inglaterra, a mediados de los años setentas, cuando surge el Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS), entendido ahora como acción de resistencia de los jóvenes de la clase trabajadora, heredera de la posguerra. En este sentido, Hedbige dice que “las objeciones y contradicciones, […] el desafío de la hegemonía representado por las subculturas no emana directamente de ella: en realidad se expresa sesgadamente por el estilo” (Hedbige, 2002: 33)

6.2. De la sub-cultura al estilo


Las subculturas no existen en abstracto sino que se expresan mediante ciertos estilos juveniles más o menos espectaculares. Para Hedbige (2002), el estilo es un modo de rechazo, por el cual la subcultura ayuda a sus integrantes a expresarse y ser vistos y a trocar algunos objetos ya existentes en signos de una identidad prohibida, única y “secreta”. El estilo puede definirse como la manifestación simbólica de las culturas juveniles, expresada en ese conjunto, más o menos coherente, de elementos materiales e inmateriales, que los jóvenes consideran característicos de su identidad como grupo. La mayoría de los grupos juveniles comparten determinados estilos, aunque estos no siempre sean espectaculares ni permanentes (puede hablarse también de estilos individuales, en la medida en que cada joven manifiesta sus gustos estéticos y musicales y edifica su propia imagen pública). Conciernen a la emergencia de la juventud como nuevo sujeto social y se basan en la difusión de los grandes medios de comunicación, de la cultura de masas y del mercado adolescente (Cubides, 1998). Este cambio conceptual corresponde a los llamados estudios postculturales. Un libro clave de esta teoría es After Subculture: Critical Studies in Contemporar  y Youth Culture (2004). En este trabajo, los autores plantean nuevas propuestas para estudiar el fenómeno, sin tomar como base al término subcultura, sino el término “estilo subcultural”. Este concepto permite analizar aquellos elementos que confieren un sentido de individualidad y de identificación desde los intereses personales y las biografías de cada integrante (Sweetman, 2004).

5. HERRAMIENTAS PARA RECOGER INFORMACIÓN.

Las herramientas que se utilizaron para desarrollar esta investigación fueron con diferentes medios informativos una de ellas fueron las lecturas,  ya que es  un apoyo para reflexionar y inspeccionar este término y de ahí tomar un aporte descriptivo sobre el tema escogido, otro método investigativo fue  la información recogida o tomada por  la comunidad juvenil que conocen estos grupos y fue de mucho apoyo para realizar un análisis analítico y descriptivo.

4. IDEOLOGÍA O CÓDIGO

El movimiento EMO es un grupo que expresa sentimientos y se caracterizan por la exaltación de sus emociones, las cuales se ven reflejadas en los sufrimientos tristezas, está asociado a un carácter especialmente emotivo/emocional sensible, tímido, introvertido, depresivo etc. sin embargo cabe destacar que este movimiento se ha ido transformando a lo largo de los años y que no necesariamente corresponden a un estereotipo especifico.

3. CARACTERISTICAS

Este grupo tiene diferentes signos  expresivos que identifican su personalidad los cuales son caracterizados así:


3.1. Vestuario: Buzos ajustados al cuerpo con capucha, camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos, jeans de color negro entubados, riatas de taches, estrellas rosadas en las correas o en los morrales, pelos de medio lado cubriendo el ojo derecho, piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo, ojos delineados.




3.2. Música: Tienen en sus ritmos influencias del Hardcore punk,  Post-hardcore, Indie Rock, Etc




3.3. Símbolos: calaveras, corazones rotos, estrellas rosadas, tatuajes, perforaciones, entre otras.





2. MOVIMIENTO EMO - COMUNIDAD MEDELLIN

En Medellín y en cualquier parte del país este grupo se describe como personas llenas de depresión, antisociales, incomprendidas, de existencia sombría y triste pero de la misma forma reflejan en su rostro  felicidad por la calle en compañía de amigos.

En nuestra ciudad el EMO es una  subcultura relativamente nueva, impuesta e importada por los medios de comunicación y absorbida en su totalidad por niños y jóvenes entre los 12 y los 19 años, en Medellín hay diferentes sitios que son habitualmente visitados por grupos EMO, uno de los lugares frecuentados por este movimiento EMO son los parques que están en la ciudad  y los centros comerciales que esta también presenta, por lo general estos tienen un vestuario muy particular como son los  Pantalones entubados, camisetas de bandas de rock que no suelen escuchar, un mechón de pelo que cubre su ojo derecho, colores imponentes en su cabello como el rosa y el morado, iconos gestuales contemporáneos que contrastan con sus sentimientos, en ocasiones se pierde la distinción hombre – mujer. Y normalmente tienen una música que tienen en sus ritmos influencias del punk, del metal y ahora se han convertido en un EMO pop pues muchos de los grupos que pueden considerarse EMO, hoy en día son muy comerciales para los intereses reales.

1. HISTORIA EMO

A finales de los 80 el término EMO se utilizaba para calificar a las bandas de la escena musical underground de Washington D.C. como Rites of Spring y Embrace, entre otras. 
A mediados de los años '90, el género adoptó los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, el término es erróneamente utilizado para etiquetar bandas de diversos estilos como el pop punk, el post-hardcore e incluso el metalcore. Aunque usualmente, el EMO se está asociando a una nueva resurgimiento de bandas Indie Rock nacidas a fines de la década del 2000, que siguen el sonido clásico del EMO de los 90 entre el noreste y el centro de Estados Unidos.
Como consecuencia del cambio sustancial y la poca relación entre el sonido de las bandas de la escena emo-core de los '80 e inicios de los '90 con el de las bandas actualmente etiquetadas dentro del género, se han generado dos vertientes en el uso del término "EMO". Mientras unos afirman que el género desapareció a fines de los '90 (Junto con el álbum Clarity de Jimmy Eat World), otros aceptan su uso para catalogar el estilo de diversas bandas de la escena popular.

INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo podemos analizar que este movimiento está relacionado con jóvenes de 12 a 19 años, por lo general, los que pertenecen a este grupo social son jóvenes por falta de cariño, de afecto familiar y social  encontrando el rechazo por la sociedad.

Los EMO tienen sentimientos emocionales muy frecuente y por causa a esto  presentan mucha  depresión, tristeza,  timidez, autoagresión y autocastigo con el fin de sentirse vivos; liberándose  de culpa y de la angustia, todo esto es motivo por la impotencia, la rabia, el dolor y la desesperación.

 El termino EMO se empezó a utilizar en la época de los 80 y 90 con el fin de darle un nombre al género musical como el emo-core, este movimiento surgió a nivel mundial empezando en Washington DC; esta subcultura tiene características particulares que muestran la personalidad de este movimiento, se puede decir que es una tribu urbana que no es agresiva con los otros grupos sociales, siempre demuestran su agresión y descargan la ira  contra ellos mismos.

(tomado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJV7WkX2N_OpACSC4V6sjoLqPaKloDiXF7jszVLvb06TrjCuqlKM1ck0D46YyjpVOAnrOEOUO_Tggpeh0IOW3EOfHuzgtOWbv6Ax3tnv8x4ffMbmXnqjyffIUU1MckxQH4sAIUGHvwLpg/s1600/emo-girl.jpg)